lunes, 11 de junio de 2018

Secuenciando secuencias. Un desglose híbrido.


Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible. Aproximaciones al videoarte español
Brumaria y  Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017.
ISBN 978-84-945382-8-5
Páginas 432.



Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible. Aproximaciones al videoarte español es una publicación que nace desde el archivo ARES -Archivo y estudio crítico de las prácticas artísticas audiovisuales (vídeo expandido) en el arte español. Identidad y nuevos medios- partiendo de la producción video artística desarrollada en el estado español desde los años 70 del pasado siglo hasta nuestro presente, donde han dado voz a quince autores  (incluyendo los editores de este libro e investigadores del proyecto ARES) entre los que se encuentran las figuras más representativas de la historia del video arte nacional en distintos campos como el de la investigación, el comisariado o la propia actividad artística, la cuál muchos de ellos compaginan entre sí, dotando a esta publicación de un mapa híbrido que recorre todo el trabajo tanto en contenido como en experiencia. Además, la publicación se compone de dos anexos, uno de ellos el propio dossier de artistas del archivo ARES 2015-2016 que en estos momentos cuenta con 107 creadores y el otro con unas breves biografías de los autores de los textos.


SECUENCIA
CONTENIDO
AUTOR
Sec. 01
El viaje del videoarte
Ana Martínez Collado
Sec. 02
El tiempo como maestro videográfico
Menene Gras Balaguer
Sec. 03
El sujeto biopolítico y biotecnológico
Josu Rekalde
Sec. 04
Lo híbrido y lo comunitario: el archivo
Pedro Ortuño
Sec. 05
El ciborg en el laboratorio
Gabriel Villota Toyos
Sec. 06
Cartografía y entrevistas
Susana  Blas
Sec. 07
El hogar (el videoartista doméstico)
Carlos Trigueros Mori
Sec. 08
La casa y los objetos
Rosalía Torrent
Sec. 09
La mujer en la videocreación española
Rocío de la Villa
Sec. 10
Lo queer y lo postdecolonial
Virginia Villaplana Ruiz
Sec. 11
Cronología de la masculinidad y las prácticas queer
Héctor Sanz Castaño
Sec. 12
 Miradas feministas
Elvira Burgos
Sec. 13
Ritos y derechos de pasos en la “Dimensión Exterior”
Juan Guardiola
Sec. 14
La construcción del yo (el sujeto en la era tecnológica)
Salomé Cuesta, Bárbaro Miyares.
Sec. 15
Futuro tropical, objetos, hogar, ser feliz…
José Luis Panea

*Este cuadro, híbrido entre la escaleta  televisiva y el índice tradicional literario , se presenta  para facilitar el reconocimiento de los distintos autores y sus textos.  Los títulos de contenido no corresponden a los  títulos de los diversos trabajos que aparecen en el libro, sólo describen la acción/contenido que en ellos se desarrolla.



En esta extensa memoria el tiempo (sec.02) se manifiesta como testigo y conducto de la propia historia del video arte en el estado español. Trazando una línea histórica universal los autores centran su mirada en los situacionistas (sec.04)  -aunque se manifiesten precedentes futuristas (sec.03)-  así como en diferentes grupos y colectivos norteamericanos e ingleses y el desarrollo político y artístico de estos después de la revolución digital como influencia y comparativa directa de las manifestaciones video artísticas que surgen en España coincidiendo con el tiempo histórico de la transición española (sec.01), donde la experiencia personal se enfrenta a la experiencia externa, a la revisión de lo vivido como nación: a dónde vamos.

Un viaje lleno de texturas, territorio y hogar - una voluntad de hogar, de pertenecer, de superar al individuo y encontrar lo/el colectivo (apoyo mutuo) -, en el que se reclama y se hace necesaria la revisión constante de identidades, donde la artista española  feminista (Eugènia Balcells, Eulàlia Valldosera, Isabel Herguera, María Ruido, Virginia Villaplana…)  se revela como el motor revolucionario de la práctica que nos ocupa (sec.01, sec.09, sec.12), donde si lo personal es político, desde la revolución individual y la puesta en común/comunidad, el arma-vídeo se constituye como instrumento de crítica y cambio, de posicionamiento en el debate social y público de todo aquello que nos afecta: lo político. En este espacio público convertido en “ciber-ágora” (sec.03) donde el sujeto se convierte a través del uso de su propio cuerpo en un ente biopolítico y biotecnológico; y más allá: articulando tecnología, lenguaje y cuerpo como manifiesta la lógica cíborg (sec.05), la deconstrucción de las identidades establecidas es una constante hasta nuestros días en los que la teoría queer y la mirada post-decolonial (sec.10, sec.11, sec.12. sec.13) se asientan y establecen que la búsqueda de lo revolucionario en lo personal es la misma búsqueda de la revolución colectiva. De ahí que para algunos artistas, esta búsqueda se centre, o nazca,  en el hogar (sec.07) , donde el artista cíborg se manifiesta como un cíborg doméstico rodeado de objetos (sec.08) y su relación con estos. Uno de los principales motivos señalados para este nacimiento del video doméstico es la precariedad del artista, otro elemento puesto de manifiesto en diferentes secuencias como presente y futuro del video dentro de la institución Arte (sec.06, sec.07), conflicto expuesto en lo que Jeremy Rifkin llama (sec.14) la revolución de la nueva economía –que se está vislumbrando como una falsa economía colaborativa (orquestada por ese capitalismo amable conocido ya) controlada por las grandes corporaciones que nos llevan hacia una Edad Media tecnológica como sustituta del capitalismo moribundo que vivimos estos días, (si el cambio climático lo permite) -, que se adhiere a nuestra identidad componiéndola y modificándola desde un punto de vista crítico.  Pero es precisamente en la instauración de esta crítica donde el futuro puede ser dinamitado (sec. 15) creando un territorio colectivo habitado de diferencias (sec.12), las mismas que como expresó Audre Lorde “…debemos pensar, reconocer, visibilizar. Las diferencias no nos separan; es lo que nos permite establecer vínculos afirmativos y creativos, que no escondan ejercicios de poder y de dominación” donde encontrarnos y sobrevivir.

Diferencias que no son más que fragmentos de secuencias que conforman las numerosas identidades (género, sexo, nación, raza y narrativas de la experiencia cotidiana) y prácticas (videoperformance, videodanza, found footage, etc.) que han desarrollado durante estos años artistas como Eugènia Balcells, Eugeni Bonet, Yolanda Domínguez, Rogelio López Cuenca, Dora García, Lluis Escartín, Nuria Canal, Carlos TMori, etc., etc.,  y que engloban la historia del video expandido en España, donde seguiremos componiendo en (y) el tiempo, trazando nuestro propio mapa;  ya que si nuestra arma es el vídeo, el arte es lucha. Sigamos aproximándonos.




Reseña aparecida en el Vol. 16 Memoria queer/cuir: usos materiales del pasado, narrativas postglobales e imaginarios del sur global de la revista Arte y políticas de identidad, de la universidad de Murcia. 2017. Ver aquí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario